
|
ROSER
MIRACLE. Llega a Córdoba con “Miraclehouses”. |
 |
 |
 |
 |
| |
Trincheras
antiglobalización |
Por Verónica Molas l De nuestra
Redacción |
vmolas@lavozdelinterior.com.ar
Bajo una
extraña denominación, la de “0050821_Globalización”, un grupo
de artistas españoles mostrará en Córdoba tres proyectos a los
que el espectador se deberá acercar de un modo particular:
sabiendo de antemano que no se trata de objetos artísticos que
encontraría en una muestra, sino de distintas miradas sobre
problemáticas globales como la inmigración, la especulación
inmobiliaria y la enfermedad; y, sobre todo, pensamiento
puesto en acción.
La globalización, ese fenómeno cuyo
debate ha quedado quizá un poco pasado de moda y su término
desvalorizado, o banalizado, no es otra cosa para estos
artistas que la imposición de un sistema económico a escala
mundial, excluyente, discriminatorio,
injusto.
Provenientes todos ellos de Barcelona, han
desarrollado en los últimos años proyectos en este sentido, y
es lo que hoy a partir de las 19 mostrarán en el Cabildo
Histórico y el oratorio del Obispo Mercadillo. La actividad de
la comitiva catalana continuará mañana en la plazoleta de la
Compañía de Jesús, el viernes en el Centro Cultural España
Córdoba y la semana próxima con un ciclo de conferencias y
mesas redondas destinadas a explicar en profundidad sus obras,
en el auditorio de la Universidad Católica de Córdoba, todo en
el radio del microcentro (ver aparte).
Las salas
capitulares del Cabildo (planta alta) exhibirán el resultado
de las performances del colectivo de artistas Mai T & UFO,
una serie de mapamundis intervenidos en lugares como Londres,
Madrid, los Pirineos o Nepal. Mait & UFO repetirá la
acción en Córdoba mañana a las 11 en la plazoleta de la
Compañía, y esta vez el mapa será el más grande de todos los
que han hecho: casi siete metros por cuatro.
Para el
grupo, el mapa es su vía de comunicación y la idea es que la
gente les ayude a borrar las fronteras entre los países,
marcadas con rojo, interviniendo así este soporte. ¿Cuál sería
la obra? “Lo que allí sucede, ese instante y todo lo que se
crea alrededor del mapamundi”, explican. Un video que registra
ese momento se exhibirá el viernes a las 19 en el Cultural
España Córdoba (Entre Ríos 40), a modo de trailer
cinematográfico, junto al mapa intervenido. Todo esto, lo que
ha resultado de la acción, es también obra. Mai T & UFO
copará de esta manera varios espacios céntricos: Cabildo,
plazoleta, España Córdoba, un poco haciendo alusión a su
manifiesto que pugna por la no diferencia entre los sitios no
demarcados.
Fraudes inmobiliarios
También en el
Cabildo, pero ingresando por calle Deán Funes, al espectador
le esperará una situación menos habitual, pero sólo en
apariencia si hace memoria: allí ha instalado su inmobiliaria
Miraclehouses la artista Roser Miracle, para ofrecer al
público cordobés sus viviendas con flotador y paracaídas. A
modo de eslogan publicitario, las vende para “invertir seguro
en terrenos inseguros” como Irak, por ejemplo.
Roser se
encontró en 2001 como víctima de lo que ella venía parodiando
en su obra, siempre mirando los “problemas de los otros”,
hasta que explotó su propia casa y se quedó sin nada, incluso
sin galerista y sin el apoyo que venía recibiendo para su
proyecto artístico. Lo que sucede es que el blanco de su
accionar es el poder de las inmobiliarias, algo mucho más
expandido de lo que se cree, alerta la artista. Su obra se
presenta como una empresa que vende casitas y quiere
transmitir la emoción que en ella despertó este horror a los
otros.
“Podrías ser tú”, se lee en una tarjeta que
promociona una de sus más recientes participaciones en España,
y allí se la ve entre los escombros de lo que era su hábitat.
“El arte muchas veces se mira a sí mismo”, dice Roser, y
cambia de posición. “Ahora voy a hablar de mí y no voy a
colgar en el museo los problemas de los otros”, afirma, y
agrega: “A fin de cuentas, nuestra materia prima es la
emoción”.
Miraclehouses empezó en Barcelona pero es un
proyecto abierto que tendrá continuidad en otras ciudades,
como ocurre ahora en Córdoba, una ciudad a la que no le faltan
motivos para este tipo de cuestionamientos. Aunque no pueden
demostrarse, dice Roser, las explosiones que derriban casas
para construir edificios “por error” son objetivos bien
planificados. La especulación inmobiliaria que su obra toma
con humor denuncia al mismo tiempo esta cruel
“inversión/invasión”.
Industria de la
enfermedad
La propuesta de otro colectivo de artistas,
Anavia, toma en cuenta la creciente deshumanización que trae
aparejada la “gran estructura del imperialismo” y que se hace
patente, por ejemplo, en las enfermedades, el leit motiv del
grupo. Y allí destacan las infecciones que han surgido con el
desarrollo, los “medicamentos huérfanos” (que existen pero no
llegan a quienes los necesitan) y los residuos que genera la
producción a gran escala, como la farmacéutica.
El
blanco que eligen los Anavia para su visión crítica tiene una
contrapartida en su propuesta artística, saliéndose de los
“temas” típicos del arte de estos tiempos, que están más
centrados en la subjetividad del artista. A partir el video de
una mujer con Alzheimer, “había allí una historia que
explicar”, sienten estos artistas: hablar de la fragilidad,
del dolor, de la barrera entre la vida y la muerte. La
vinculación de este video (que se exhibirá en el oratorio del
Obispo Mercadillo, Rosario de Santa Fe 39) con el concepto de
globalización, entienden sus creadores, está en la “enfermedad
como síntoma global” causada por la industrialización.
En menor o mayor medida todos estos artistas plantean
que el arte es una toma de posición, ante un problema o una
causa, aunque asimilando al mismo tiempo un proyecto que no
descuida la faz estética.
|
| |